Los indios Shipibos viven en las cuencas del Ucayali, donde nace el gran río Amazonas. Practican la recolección silvestre y preparan el Camu Camu siguiendo sus métodos tradicionales. Primero, limpian la fruta, después la calientan y la secan. Por último, la reducen a polvo.
Los indios Shipibos viven en las cuencas del Ucayali, donde nace el gran río Amazonas.
Practican la recolección silvestre y preparan el Camu Camu siguiendo sus métodos tradicionales. Primero, limpian la fruta, después la calientan y la secan. Por último, la reducen a polvo.
Historia
El pueblo shipibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando comienzan a ingresar a la Amazonía las expediciones misioneras de franciscanos y jesuitas.
Una de las pocas rebeliones contra la colonización que les trataban de imponer sus costumbres culturales y les despojaban de sus mejores tierras fue comandada por el cusqueño Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1760. Terminada la rebelión en estas tierras inhóspitas, nunca totalmente dominada ni por los incas ni por los españoles.
Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura y la artesanía.
El corazón de la cultura Shipibo se basa en su relación espiritual, física y cultural de la selva.
Las mujeres o Shipibas, producen la mayor parte de la artesanía.
Crean hermosa cerámica, textiles y joyería con diseños que son únicos. Los diseños de punto y la pintura son canciones visuales que representa la cosmovisión del mundo Shipibo, un intercambio entre la exquisita representación visual de la energía y la forma y los cantos ceremoniales llamados Icaros.
Los shipibo-conibo hablan una lengua de la familia pano. Los pueblos pano se suelen denominar a sí mismos por el nombre de algún animal con el que se identifican a sí mismos.
Así shipi- designa al 'mono pichico' y koni- designa a la 'anguila‘.
No hay productos de este productor.