Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información aceptar

Productor ARHUACOS (Colombia)

Arhuacos - Asociación de Productores Campesinos e Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que decidieron buscar apoyo para lograr obtener la certificación internacional como productores de café biológico y de Comercio Justo.

Arhuacos - Asociación de Productores Campesinos e Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

A mediados del año 1998, ante la necesidad de apoyar los procesos de conservación de la Sierra Nevada de Santa Marta, un grupo de líderes de las comunidades, liderados por el señor Luis Torres (agricultor de la vereda la Libertad en el Municipio de Pueblo Bello), decidieron buscar apoyo para lograr obtener la certificación internacional como productores de café biológico y de Comercio Justo.


Esto representaba para ellos la posibilidad de que la producción de café generara ingresos adicionales a los agricultores campesinos e indígenas, a la vez permitiéndoles continuar con sus métodos tradicionales de producción, que no sólo son totalmente respetuosos con el medio ambiente, sino que estan en perfecta armonía con él, siendo el entorno natural su mayor riqueza.


Con el apoyo de ‘GTZ’ (Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) y la FNC (Federación Nacional de Cafeteros) se logró la consolidación de la Asociación de Productores Orgánicos Arhuacos y Campesinos de la Sierra Nevada, formada inicialmente por 32 familias tanto de campesinos como de indígenas Arhuacos, demostrando que a pesar de ser culturas distintas trabajan unidos en la conservación de la naturaleza y para dar mayor valor añadido al café mediante el nuevo modelo de producción.


La Asociación logró la certificación ecológica ya de la cosecha 2000/20001, emitida por Biolatina, y lo comercializó con el nombre de ‘Tiwen’, que en ‘Ika’ (lengua indígena Arhuaca) significa ‘tradicional’ o ‘de origen’. Las tres cosechas siguientes fueron certificadas por Biotrópico y finalmente la cosecha 2004/2005 fue certificada por la entidad suiza ‘IMO’.


Los campesinos estan ubicados en la cara nororiental de Sierra Nevada de Santa Marta, en los municipios de Pueblo Bello y Valledupar, pertenecientes al departamento del César-Colombia, a una altitud de entre 1300 y 1800 metros.
Estas familias campesinas llegaron del interior del país desplazadas por la violencia generada por los partídos políticos en la década del cincuenta. En promedio tienen seis miembros. Los adultos tienen un alto grado de analfabetismo. Son personas muy solidarias entre sí, comparten los escasos recursos con que cuentan y respetan profundamente los compromisos adquiridos y el bien común. El único cultivo que comercializan es el café, el resto de productos se cultiva en lotes pequeños para el sustento familiar.


En cuanto a ganadería para alimentación, crían gallinas, pavos, patos y cerdos. También predominan los asnos, que sirven para transportar cargas pesadas como por ejemplo para transportar el café desde las parcelas hasta los centros de acopio.


Por otro lado, las familias indígenas de la asociación pertenecen todas a la etnia Arhuaca, y tienen un promedio de siete integrantes. Se caracterizan por su gran respeto e integración con la naturaleza. Su máxima autoridad es el ‘mamo’, que es el líder espiritual. Del ‘mamo’ depende el Cabildo, que es el encargado de hacer cumplir las leyes propias de la comunidad.


Las fincas tienen una extensión de 3 hectáreas de media, de las cuales una se dedica al cultivo del café, mientras que en otra se cultivan otros productos para el consumo familiar, y lo restante son zonas protegidas o de reserva.


El modo de producción es orgánico y ecológico, es decir con un bajo consumo de agua y con recuperación de subproductos para abono orgánico. El secado es al sol, últimamente se empiezan a utilizar marquesinas tipo invernadero donde se trata de optimizar la radiación solar.


Se realiza una importante labor de formación de los productores en el proceso de recolección y beneficio del café, para mejorar el aseguramiento de la calidad, ya que este control ya comienza en el control del grado de madurez del grano, pues se recogen sólo los granos maduros. También para garantizar la trazabilidad desde las fincas donde se recolecta el grano hasta el lote exportado, lo que aumenta la transparencia y fiabilidad de cada uno de los procesos realizados. Por otro lado, los asociados reciben capacitación permanente en temas clave como Gestión Empresarial, Control Interno, Agricultura Ecológica, Técnicas de Producción, Comercialización, Convivencia Ciudadana y Control Biológico de Plagas y Enfermedades (broca y hormigas)


El uso que se da a los recursos financieros obtenidos en las actividades de comercialización es una decisión crítica para esta organización. Son transferidos a los productores de acuerdo con las directivas trazadas por la junta directiva y los miembros delegados por la asamblea para tal fin. Se establecen en la asociación como ingresos propios del productor desde el inicio de la operación, habiendo estos a su vez determinado transferir al productor el 65%, el 20% en servicios para la comunidad y el 15% restante para el sostenimiento, funcionamiento y administración de la Asociación.
Así, del total de ingresos producto del ejercicio comercial el 20 % se distribuye de la siguiente manera:



  1. 7% Fondo de crédito rotatorio.

  2. 4% Fondo ecológico y de educación.

  3. 4% Fondo de seguridad alimentaria.

  4. 5% Fondo social.


La finalidad de estos fondos es brindar a las comunidades la oportunidad de cofinanciar proyectos de desarrollo e impacto regional. No sólo posibilitan el fortalecimiento y la prestación de un mejor servicio al productor, sino también aprovechar estos recursos en la creación de un proyecto de vida para la organización y la comunidad. Así, el productor recibe un beneficio directo al tener la oportunidad de utilizar este recurso en una mejor calidad de vida para él y su familia, y la mejora progresiva de su cultivo al implementar nuevas prácticas como últimamente las de poda, que aumentan necesariamente la productividad y la calidad.

Más

Lista de productos por productor ARHUACOS (Colombia)