Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información aceptar

Productor MCCH (Ecuador)

Las raíces de MCCH se encuentran en la actual ciudadela Quito Sur. Su origen se remonta a la búsqueda y demanda de tierras para la construcción de viviendas, a mediados de los años 70, por parte del Comité del Pueblo. Sus pobladores también se organizaron para obtener la provisión de servicios básicos, como agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, pero también la creación y mantenimiento de equipamiento colectivo como mercados, escuelas, colegios y dispensarios médicos.

Origen


Las raíces de MCCH se encuentran en la actual ciudadela Quito Sur. Su origen se remonta a la búsqueda y demanda de tierras para la construcción de viviendas, a mediados de los años 70, por parte del Comité del Pueblo. Sus pobladores también se organizaron para obtener la provisión de servicios básicos, como agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, pero también la creación y mantenimiento de equipamiento colectivo como mercados, escuelas, colegios y dispensarios médicos.


Las “políticas de reajuste estructural” diseñadas por el FMI y el Banco Mundial se empezaron a aplicar en Ecuador a partir de los años 80, los efectos no tardaron en hacerse sentir en los sectores populares, presionados por la perdida del poder adquisitivo y la reducción de fuentes de trabajo. En este contexto llega a Quito Sur el padre Graziano, con él la acción pastoral puso énfasis en las Comunidades Eclesiales de Base y en los grupos de jóvenes, haciendo una reflexión sobre el alza general de los precios y la escasez de los productos vitales. La comunidades de base y los grupos de jóvenes asumieron la responsabilidad de conseguir productos alimenticios básicos a precios más convenientes, para la gente de sus barrios, para ello crearon los “ grupos de distribución”. La primera experiencia fue un éxito: precios más bajos y satisfacción de las comunidades. Se formaron nuevas organizaciones y aumentó el volumen de compra, pero se planteó la necesidad de disponer de un equipo administrativo, almacén y Grupos productores y aumentó el volumen de compra, pero se planteó la necesidad de disponer de un equipo administrativo, almacén y capital de trabajo. Después de algunos meses hubo algunos problemas debido al fío, familias beneficiarias no pagaban en los plazos previstos y la Comisión se vio con problemas para hacer nuevas compras. Sin embargo, en 1985 nacieron los mercaditos populares y la Organización Comercializando como Hermanos (CCH), basando su trabajo en el modelo de los grupos de distribución modificado en la medida que se amplió la venta, se organizó el transporte, se estructuró administrativamente y se racionalizó el uso del almacén. Además se comenzó a coordinar el acceso directo de los campesinos productores a los mercaditos, así como la compra directa del arroz y del azúcar, por parte de la Comisión, a los productores, evitando el problema de los intermediarios. Así comenzó una relación directa entre los productores y los campesinos .A finales de ese mismo año la experiencia de comercialización comunitaria ya dejo de ser predominantemente urbana para tener un perfil comercial con un peso significativo de las organizaciones rurales.


A nivel organizativo el aumento del número de organizaciones campesinas oferentes y el volumen de productos comercializados demandaba una coordinación nacional de comercialización. En 1986 se formalizó en asamblea y se bautizó con el nombre Maquita Cushunchic- Comercializando como Hermanos. Actualmente, MCCH, participa o es miembro en el ámbito internacional de: Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC) Miembro de IFAT, Federación Internacional de Comercio Alternativo, MAX HAVELAR, IL CANALE, EDCS, Cooperativa Desarrollo de los Pueblos: CODESARROLLO / Cooperativa de Ahorro y Crédito Solidaridad y Progreso, Pre cooperativa Multiactiva Manos Unidas (Pasto - Colombia).


 


Objetivos


Los objetivos son lograr una comercialización equitativa, basado en la transparencia, participación activa de la gente, equidad entre mujeres y hombres, respeto y promoción de los valores culturales y de la naturaleza, pago de un precio justo por los productos y el trabajo.


 


 

Más

Lista de productos por productor MCCH (Ecuador)